<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1150002162319741&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Vehículos pesados

El nearshoring impulsará la demanda de camiones de carga hasta 2030

 

¿Qué es el nearshoring y por qué está en auge? 

El nearshoring es la estrategia de trasladar procesos productivos a países más cercanos al mercado final. En el caso de México, se trata de un movimiento creciente de empresas que relocalizan fábricas desde Asia hacia América del Norte, con el fin de reducir costos logísticos, enfrentar menos barreras aduaneras y responder con mayor agilidad a la demanda. Este fenómeno ha convertido a México en un polo estratégico, especialmente para el sector automotriz y de manufactura. 

El nearshoring acelera el ritmo logístico en México 

Con el avance del nearshoring, México se consolida como uno de los principales polos industriales de América Latina, y el impacto no se limita a la producción de bienes. Según proyecciones de la Statista, la demanda de transporte de carga alcanzará los 59.000 millones de dólares para 2030, con un crecimiento anual del 5,23% a partir de 2025. 

Repuestos automotrices en el centro de la transformación 

El crecimiento del comercio digital B2B en el sector de repuestos automotrices ya es una realidad. Distribuidores que operan con catálogos digitales, sincronizan inventarios en tiempo real y automatizan precios logran atender mejor a talleres, minoristas e incluso consumidores finales. Este avance reduce rupturas, facilita el acceso a información técnica y agiliza el día a día de los compradores. 

Casos concretos de digitalización en postventa 

Empresas mexicanas se están adaptando. Existen redes de distribución que automatizan márgenes por canal de venta, concesionarios que ya ofrecen piezas en línea y grupos que comparten inventarios entre sucursales. Estas soluciones no solo mejoran la experiencia del comprador, sino que también aumentan la competitividad frente a la creciente demanda logística provocada por el nearshoring. 

Mucho más que camiones: el desafío de los repuestos 

Este nuevo ciclo logístico exige más que camiones: requiere un rediseño completo de la distribución de repuestos y servicios postventa. Distribuidores con catálogos digitales e inventarios sincronizados tienen ventaja competitiva. La automatización evita rupturas, reduce errores y facilita el acceso a información sobre aplicación y disponibilidad. 

La caída en producción refuerza la necesidad de eficiencia 

Según la ANPACT (Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractores), la producción de vehículos pesados cayó un 22,3% en el primer cuatrimestre de 2025, respecto al mismo período de 2024. Esta caída evidencia la importancia de estrategias digitales para mantener abastecida la cadena.

Talleres y comercio minorista cosechan los frutos de la digitalización: el futuro es integrado y automatizado 

Para talleres y minoristas, la transformación digital representa agilidad y previsibilidad. Ahora es posible buscar la mejor opción de pieza sin depender de llamadas telefónicas o visitas físicas. Los fabricantes que digitalizan catálogos y automatizan márgenes amplían su alcance a clientes más pequeños. 

En México, hay distribuidores que comparten inventarios entre sucursales, concesionarios que venden piezas en línea y plataformas que integran todo el recorrido de la pieza desde el catálogo hasta el checkout. El nearshoring acelera este movimiento. Digitalizar ya no es una tendencia: es un requisito para atender la nueva demanda. 

El futuro en perspectiva 

La evolución del sector de repuestos frente al nearshoring y la digitalización se desarrollará en tres fases: 

  • Corto plazo: adaptación rápida y digitalización inmediata; 

  • Mediano plazo: consolidación competitiva y nuevos canales digitales; 

  • Largo plazo: transformación estructural, integración regional e innovación en modelos de negocio. 

El escenario muestra que quienes apuesten desde ya por la innovación tendrán mayores posibilidades de liderar el mercado en el futuro cercano. 

Larissa Da Silva Rodrigues
Tecnóloga en Sistemas de Internet y posgraduada en Gestión y Planificación de TI. Analista de Contenidos en Alephee.

¿Por qué las concesionarias deben apostar por canales de venta online múltiples?

Next article