<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1150002162319741&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Catalogación

Más del 90% de los consumidores abandonan la compra por falta de informaciones del producto

El catálogo digital se vuelve esencial en el e-commerce de autopartes

La transformación digital cambió profundamente la forma en que se comercializan las autopartes. En la era del comercio electrónico, el catálogo digital dejó de ser un recurso secundario para convertirse en el eje de la operación comercial. Según un estudio de PIMpoint & Inriver, el 96% de los consumidores abandona la compra online por falta de información completa o por datos inconsistentes. En el rubro automotor, este dato es aún más crítico: compatibilidades erróneas, imágenes genéricas o la falta de ficha técnica generan devoluciones, pérdidas económicas y caída en la reputación online.

En un mercado cada vez más competitivo, los catálogos desactualizados cuestan ventas y confianza

En el contexto del e-commerce, un catálogo digital bien estructurado es mucho más que una lista de productos: es una herramienta estratégica. Incluye datos como:

  • Nombre técnico y comercial del producto

  • Código SKU y OEM

  • Aplicaciones vehiculares por marca, modelo y año

  • Imágenes y videos profesionales

  • Atributos técnicos y variantes (color, tamaño, voltaje)

Plataformas como Alephee, pionera en la estandarización de catálogos digitales en América Latina, automatizan este proceso y permiten que marcas, distribuidores y comercios compartan información consistente en marketplaces y otros canales al mismo tiempo.

El problema de la desorganización

Gran parte de la cadena de autopartes todavía trabaja con catálogos duplicados, desordenados o incompletos, con información inconsistente entre proveedores y canales de venta. Esto genera retrabajo, lentitud operativa y pérdida de confianza por parte del consumidor. Además, marketplaces como Mercado Libre y Amazon tienen criterios estrictos para la publicación de productos, penalizando aquellos con datos inexactos o poco claros.

La digitalización como solución

Según McKinsey, las empresas que estructuran sus datos y digitalizan sus catálogos aumentan hasta un 25% su eficiencia en ventas online. Al centralizar la información, es posible:

  • Automatizar la publicación y actualización de publicaciones

  • Evitar errores de compatibilidad y devoluciones

  • Mejorar la experiencia de búsqueda y la visibilidad en canales digitales

  • Ampliar el alcance comercial con menor costo operativo

La estructura correcta para crecer

El catálogo digital también permite que pequeñas y medianas empresas escalen sus operaciones sin depender de grandes equipos técnicos. Alephee, por ejemplo, organiza la información por categorías y fichas de producto, con compatibilidades detalladas para el sector automotor incluyendo marca, modelo, año y versión del vehículo.

De este modo, piezas como pastillas de freno, amortiguadores o sensores pueden ser encontradas con precisión por talleres, minoristas o consumidores finales, reduciendo dudas y acelerando el proceso de compra.

Larissa Da Silva Rodrigues
Tecnóloga en Sistemas de Internet y posgraduada en Gestión y Planificación de TI. Analista de Contenidos en Alephee.

¿Qué es un DMS y cómo se conecta con el mercado de autopartes?

Previous article

Entendé por qué tus publicaciones son moderadas

Next article