<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1150002162319741&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Productos

Mix estratégico: el ajuste fino que hace crecer de verdad tu e-commerce de autopartes

¿Tu e-commerce de autopartes vende, pero no crece? El problema puede estar en el mix de productos.

En el sector de autopartes, muchos comercios digitales enfrentan un dilema recurrente: aun con ventas regulares, el crecimiento sostenible parece estancado. Una de las causas más comunes está en la forma en que se estructura el mix de productos. Todavía es habitual armar el catálogo de piezas y accesorios según preferencias personales, acuerdos con proveedores o la percepción de “productos estrella”, sin considerar el recorrido real del cliente ni el rol estratégico de cada artículo. 

Para destrabar el crecimiento, hay que ir más allá de la intuición. Un mix inteligente, basado en datos, puede impulsar los tres motores fundamentales de cualquier e-commerce de autopartes: adquisición de nuevos clientes, recompra recurrente y satisfacción con la experiencia de compra. 

Mix estratégico: o motor silencioso do crescimento 

Las empresas con operaciones digitales sólidas en el rubro automotor suelen estructurar sus carteras en tres grandes grupos de productos, cada uno con una función clara dentro de la estrategia de facturación y fidelización. El secreto está en la proporción y en el papel que desempeña cada uno. 

1. Productos de atracción: generar tráfico, no ganancias 

Artículos de alta demanda, como filtros de aceite, pastillas de freno o escobillas limpiaparabrisas, con precios competitivos y gran rotación, son ideales para atraer tráfico. Representan, en promedio, el 60 % de la facturación de las tiendas más eficientes, no por ser los más rentables, sino porque aumentan el volumen de entrada en el embudo. 

Ofrecerlos en condiciones atractivas convierte a la tienda en referencia para la primera compra del cliente. Aunque las ganancias sean bajas, funcionan como puerta de entrada para relaciones comerciales duraderas. 

2. Productos de alto margen: sostener la rentabilidad 

Piezas específicas de mayor valor agregado, como sensores, módulos electrónicos, amortiguadores premium o kits de embrague, suelen tener menos competencia directa y márgenes más amplios. Aunque aportan alrededor del 30 % de la facturación, son claves para la rentabilidad. 

Son perfectos para estrategias de upsell o cross-sell. Por ejemplo: un cliente que busca pastillas de freno puede ser impactado con un kit de revisión completa, aumentando el ticket promedio y el margen de ganancia. 

3. Productos de deseo: fortalecer la marca 

En el mundo automotor, también hay artículos que despiertan pasión: volantes deportivos, accesorios de personalización, lámparas LED, entre otros. Con gran atractivo visual y potencial de compra por impulso, representan apenas el 10 % de la facturación, pero son esenciales para reforzar la imagen de marca, generar repercusión y diferenciarse. 

Aunque no sean líderes en ventas, posicionan a la tienda como especialista en el rubro. 

Del stock a la estrategia: un catálogo que acompaña el recorrido del cliente 

Armar un portafolio solo en función de la disponibilidad de proveedores o las preferencias del vendedor es un error común. El cliente de autopartes atraviesa distintos momentos en su recorrido: compra de urgencia, mantenimiento programado, mejora por deseo, entre otros. Un mix inteligente debe contemplar todos esos momentos. 

Más que la cantidad, lo que diferencia a una operación exitosa es la intención estratégica. Cada producto debe tener un propósito: atraer nuevos clientes, aumentar la rentabilidad o generar engagement con la marca. 

Un mix que impulsa el crecimiento 

En el comercio electrónico de autopartes, crecer no es solo vender más, sino vender con propósito. Un portafolio estratégico, alineado al recorrido del cliente y respaldado por datos, ayuda a reducir el costo de adquisición, aumentar el ticket promedio y construir relaciones a largo plazo con el consumidor final, talleres y distribuidores. 

Al profesionalizar la curaduría del mix, el comerciante deja de operar a ciegas y pasa a trabajar con claridad, eficiencia y visión de largo plazo, acelerando el crecimiento de forma sostenida y rentable. 

Larissa Da Silva Rodrigues
Tecnóloga en Sistemas de Internet y posgraduada en Gestión y Planificación de TI. Analista de Contenidos en Alephee.

La congestión vehicular y su costo oculto

Next article