<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1150002162319741&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Logística

Los puntos de retiro están transformando la logística del e-commerce de autopartes

Pick-Up-in-Store: La revolución silenciosa en la logística de repuestos

A medida que el comercio electrónico de autopartes y repuestos crece en América Latina, también lo hacen las expectativas de los compradores en cuanto a las opciones de entrega. En este contexto, los pick-up-in-store (PUIS), o puntos de retiro en sucursal, están ganando terreno como una solución flexible, eficiente y cada vez más valorada tanto por consumidores como por distribuidores y marcas. 

El modelo permite a los compradores elegir dónde y cuándo retirar sus pedidos, resolviendo así uno de los mayores obstáculos del e-commerce tradicional: la necesidad de estar disponible en un horario fijo para recibir la entrega. 

Una respuesta concreta a los nuevos hábitos de compra 

El auge del modelo de retiro en tienda (PUIS) no es casual: los datos más recientes muestran que el comercio electrónico en América Latina alcanzó aproximadamente 507 mil millones de dólares en 2023, con proyecciones que superan el billón de dólares en 2027, impulsado por consumidores que priorizan entregas prácticas y flexibles. 

Según el informe Latin America E-Commerce Blueprint de Payments & Commerce Market Intelligence (PCMI), los compradores online en la región buscan cada vez más simplicidad y flexibilidad en la entrega, lo que está acelerando la adopción de métodos como el retiro en tienda o en puntos físicos. 

En respuesta a esta demanda, muchas plataformas del sector de autopartes han comenzado a implementar sistemas PUIS —que incluyen tiendas físicas, talleres asociados o centros de distribución—, donde el cliente puede elegir el punto de retiro más conveniente según ubicación, horario y disponibilidad del producto. 

Aunque no hay estadísticas públicas que confirmen que el 70 % de los talleres ya compran online, diversos reportes indican que las pequeñas empresas del sector automotor están migrando hacia canales digitales y valoran especialmente las soluciones de retiro rápido. Además, el informe de Mobility Foresights sobre el mercado de entregas de última milla en América Latina confirma esta tendencia, destacando la necesidad de opciones ágiles, confiables y variadas, como el click & collect. 

Ventajas para toda la cadena 

Para los vendedores y distribuidores, los puntos de retiro representan una oportunidad logística y comercial. Consolidar entregas en ubicaciones fijas permite reducir los costos asociados al envío a domicilio y optimizar la gestión de inventario. En lugar de despachar decenas de pedidos individuales, es posible enviar lotes de productos a un único punto, disminuyendo tiempos y costos. 

Además, la certeza en la entrega mejora significativamente: el producto llega a un lugar seguro y controlado, y el comprador puede retirarlo cuando le resulte más conveniente. Esto reduce los intentos de entrega fallidos y mejora la experiencia general de compra. 

Para las marcas que cuentan con tiendas físicas, los puntos de retiro abren también una oportunidad comercial adicional. El cliente que acude a retirar su pedido puede descubrir otros productos, recibir asesoramiento especializado o aprovechar promociones en el punto de venta. 

Cómo se está transformando el sector 

La implementación de sistemas PUIS va de la mano de la digitalización acelerada del sector de autopartes. Fabricantes que antes operaban exclusivamente a través de distribuidores están digitalizando sus catálogos e integrándolos con marketplaces y sistemas de gestión de pedidos en tiempo real. Al mismo tiempo, distribuidores mayoristas están automatizando la actualización de inventario y precios en múltiples canales digitales. 

En este entorno, la logística omnicanal —que combina la venta online con opciones flexibles de entrega— se convierte en un factor clave de competitividad. Ofrecer pick-up-in-store ya no es una opción reservada a grandes retailers: cada vez más concesionarios, cadenas de talleres y distribuidores independientes en la región están incorporando esta modalidad a su estrategia digital. 

En un mercado de autopartes donde la compra digital crece a doble dígito año tras año, y donde el consumidor exige cada vez más control sobre su experiencia de compra, los pick-up-in-store se consolidan como una herramienta estratégica. Su adopción seguirá en aumento a medida que más actores de la cadena —fabricantes, distribuidores y minoristas— apuesten por modelos de logística más ágiles, sostenibles y centrados en las necesidades del usuario final. 

Paula Pallo
Licenciada en Sistemas de Información. MBA en Organización y Gestión. Analista de Contenidos en Alephee.

Digitalizá tu abastecimiento: 5 pasos para dejar de perder ventas por falta de stock

Previous article

¿Qué es un estándar de catalogación para la industria de autopartes y por qué es clave para la digitalización?

Next article