<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1150002162319741&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Vehículos pesados

GWM inicia pruebas con el primer camión de hidrógeno en Brasil

Un hito para el transporte pesado en Brasil 

El primer camión de hidrógeno de GWM ya está en territorio brasileño. El modelo, de 49 toneladas, será evaluado con el apoyo de la USP y de la Universidad Federal de Itajubá (Unifei), instituciones que actualmente cuentan con las únicas estaciones de abastecimiento de hidrógeno del país. Se espera que las pruebas en carretera comiencen en el segundo semestre, con diferentes escenarios de carga y recorridos. 

El vehículo utiliza una celda de combustible capaz de generar electricidad a partir de la reacción entre hidrógeno y oxígeno, emitiendo solo vapor de agua. Además de la sostenibilidad, el camión ofrece ventajas operativas: tiene una autonomía estimada de aproximadamente 500 km y el repostaje tarda solo 15 minutos, un tiempo similar al del diésel y muy inferior a las hasta ocho horas que requieren los modelos eléctricos con batería. 

Oportunidades para marcas y fabricantes  

La llegada de esta tecnología abre espacio para un nuevo mercado de componentes y servicios especializados. El sistema de celda de combustible requiere piezas diferentes a las encontradas en los camiones tradicionales, desde válvulas y bombas específicas hasta sistemas electrónicos de control. Para los fabricantes y distribuidores, esto representa una oportunidad concreta de ampliar sus portafolios y posicionarse en un sector en plena transformación. 

Otro punto clave es la digitalización del posventa. Con la complejidad de esta nueva tecnología, los catálogos digitales, la actualización automática de inventarios y la integración entre canales de atención se vuelven esenciales. Las plataformas que permiten identificar piezas compatibles de forma rápida y precisa serán un factor competitivo clave. 

Además, GWM ya ha firmado memorandos de cooperación con gobiernos estatales y universidades, creando una red de apoyo para el abastecimiento y mantenimiento del hidrógeno verde producido a partir del etanol. Esto abre espacio para alianzas estratégicas entre fabricantes, distribuidores e incluso startups de energía limpia. 

El impacto directo para el consumidor final  

Para el consumidor, ya sea un taller, una empresa de transporte o incluso un cliente que depende de entregas más rápidas, los beneficios son claros. La tecnología promete reducir los costos operativos a largo plazo, con un menor gasto en combustible y un mantenimiento preventivo más estructurado. 

El reemplazo de piezas y los servicios especializados también tienden a ser más rápidos y organizados, ya que la digitalización de los procesos permitirá consultas en tiempo real, recomendaciones de piezas correctas e incluso compras en línea integradas con los inventarios de los distribuidores. 

En el día a día, esto significa que los talleres tendrán acceso más rápido a la información técnica, las empresas de transporte podrán planificar las rutas de abastecimiento con mayor precisión y el consumidor final recibirá un servicio más eficiente, conectado y sostenible. 

Un sector en transformación  

A pesar de los desafíos, como la infraestructura aún limitada para el abastecimiento y los altos costos iniciales, la introducción del camión de hidrógeno representa un movimiento irreversible hacia una cadena automotriz más limpia y digital. 

Para los distribuidores y fabricantes, es momento de invertir en capacitación técnica, innovación en piezas y digitalización de los procesos. Para el consumidor, es el inicio de una nueva era en el transporte pesado, donde la sostenibilidad y la conveniencia avanzan de la mano. 

Visita Alephee: ¡somos la forma más práctica, conectada y rastreable de hacer e-commerce! 

Larissa Da Silva Rodrigues
Tecnóloga en Sistemas de Internet y posgraduada en Gestión y Planificación de TI. Analista de Contenidos en Alephee.

Alephee y Shopee se unen para fortalecer la venta de autopartes online

Next article