<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1150002162319741&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Automotriz-BLOG

La digitalización de las autopartes: el sector acelera para atender la nueva demanda

Con la flota de vehículos cada vez más envejecida en Brasil — el 65% de los automóviles en circulación tienen más de 10 años, según Sindipeças — crece la necesidad de repuestos y servicios de mantenimiento. Este escenario ha impulsado una transformación silenciosa, pero decisiva: la digitalización del mercado de autopartes. 

Mientras la venta de vehículos nuevos presenta oscilaciones, el mercado de reposición se consolida como estratégico. Un estudio de McKinsey & Company estima que el aftermarket automotriz puede mover hasta US$ 25 mil millones en Brasil para 2040. Entre los principales motores de este crecimiento están la diversificación de los tipos de piezas comercializadas y la modernización de la forma en que esas piezas llegan al consumidor final — especialmente a través de canales digitales. 

Original, genuina o genérica: ¿qué diferencia a cada tipo de pieza? 

El aumento de la variedad de piezas disponibles en línea es una respuesta directa a la complejidad del parque vehicular actual. Hoy, talleres y consumidores finales encuentran tres categorías principales: 

  • Piezas genuinas: producidas por el propio fabricante del vehículo o por proveedores contratados por él, se distribuyen a través de las concesionarias de la marca. 

  • Piezas originales: también fabricadas por proveedores del fabricante original, pero vendidas por distribuidores independientes, fuera de la red de concesionarias. 

  • Piezas genéricas: fabricadas por empresas que no producen para montadoras, pero que ofrecen compatibilidad con diversos modelos. Son más accesibles, aunque con mayor variación de calidad entre fabricantes. 


Esta ampliación del portafolio de piezas tiene un papel central para talleres y minoristas que necesitan atender rápidamente demandas diversas. Según McKinsey, ítems como frenos, baterías, radiadores y bujías concentran gran parte de los ingresos del sector, estimados en R$ 38 mil millones en Brasil. 

Transformación digital: del catálogo al consumidor final 

Con más piezas y proveedores en el juego, la digitalización se ha convertido en un diferencial competitivo. Distribuidores y fabricantes que todavía operan únicamente con pedidos manuales o canales físicos enfrentan desafíos para mantener agilidad, visibilidad del inventario y actualización de precios en tiempo real. 

Para resolver estos cuellos de botella, las empresas han adoptado soluciones como catálogos digitales — que organizan datos técnicos, compatibilidades e imágenes de producto — y plataformas que integran estos catálogos a los principales marketplaces. Esto permite una gestión más eficiente de la cadena y, al mismo tiempo, facilita el recorrido de compra de talleres y consumidores, quienes pueden comparar productos, verificar aplicaciones y concluir pedidos con pocos clics. 

Venta indirecta: más alcance para distribuidores y fabricantes 

Uno de los modelos que más tracción está ganando en el sector es el de la tienda multiseller en marketplaces como Mercado Libre — el mayor de América Latina en piezas automotrices. En esta estrategia, el fabricante estructura un catálogo digital y lo comparte con sus distribuidores, quienes luego venden directamente al consumidor final. La marca mantiene el control sobre la información de los productos y amplía su presencia digital sin competir directamente con sus socios. 

Este tipo de sinergia ya ha mostrado resultados positivos. Fabricantes como Bosch, BMW y Renault utilizan este modelo en asociación con Alephee para mantener tiendas oficiales en el marketplace, con un crecimiento consistente en visibilidad y ventas. 

Beneficios para quienes compran y para quienes venden 

Del lado del consumidor final, la transformación digital se traduce en un acceso más rápido a las piezas correctas, con más opciones de precio y especificaciones técnicas confiables. Los talleres ganan agilidad en la atención y reducen el tiempo de espera por componentes. A su vez, distribuidores y fabricantes logran escalar ventas con menos fricción operativa. 

Al integrar catálogo, logística y punto de venta online, el sector de autopartes da un paso importante hacia un modelo más eficiente, conectado y receptivo a las necesidades del mercado.

Ana Dias
Posgraduada en Comunicación Digital y licenciada en Periodismo por la PUC-MG. Creadora de contenido en Alephee.

Cambio sindical en la industria automotriz de Querétaro: Martinrea renueva su Comité Sindical con proceso transparente

Next article