<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1150002162319741&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Autopartes

México se adueña del volante: 4 de cada 10 autopartes en EE.UU. ya son mexicanas

Crecimiento sostenido, nearshoring y liderazgo regional impulsan la industria mexicana.

México continúa fortaleciendo su posición como líder indiscutido en la exportación de autopartes hacia Estados Unidos, superando ampliamente a competidores tradicionales como Canadá y China. En un contexto global de reconfiguración industrial, el país ha sabido aprovechar sus ventajas competitivas para posicionarse como un socio estratégico en la cadena de suministro automotriz norteamericana. 

Según la Industria Nacional de Autopartes (INA), entre enero y agosto de 2024, México alcanzó una participación del 43.1% en las importaciones estadounidenses de autopartes, lo que lo consolida como el principal proveedor de componentes para vehículos ligeros y pesados. En comparación, Canadá mantiene una cuota del 10% y China apenas el 7.7%, marcando una diferencia significativa en el tablero de la competencia internacional. 


De 29% a más del 43%: una evolución con visión 

El ascenso mexicano no es reciente, sino el resultado de un crecimiento sostenido. En 2007, México representaba el 29.8% de las importaciones estadounidenses del rubro. Diecisiete años después, la cifra superó el 43%, consolidando una tendencia ascendente que se ha mantenido pese a los desafíos logísticos y económicos globales. 

Este desempeño está directamente relacionado con el fenómeno del nearshoring, que ha llevado a empresas europeas y estadounidenses a trasladar operaciones desde Asia, principalmente China,  hacia México, buscando acortar distancias, reducir costos logísticos y aprovechar las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que exigen un contenido regional mínimo del 75% en los productos automotrices. 


Exportaciones con dinamismo y superávit creciente 

Durante los primeros ocho meses de 2024, las exportaciones mexicanas de autopartes alcanzaron los 72,550 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 3.8% en comparación con el mismo período del año anterior. El 87.4% de estas exportaciones tuvo como destino a Estados Unidos, pero México también abastece a otros 15 países, consolidando su rol como jugador global. 

En paralelo, las importaciones del sector crecieron un 3.6%, totalizando 46,961 millones de dólares. Sin embargo, México mantiene un sólido superávit comercial: en 2024, este balance positivo alcanzó los 25,589 millones de dólares, un 4% más que en 2023. 


Innovación, valor agregado y electromovilidad 

El presidente de la INA, Francisco González, destacó que el crecimiento no solo es cuantitativo, sino también cualitativo. “Hoy las autopartes que exportamos tienen mayor valor agregado. México no solo ensambla, también diseña, innova y evoluciona hacia una industria más inteligente y sustentable”, afirmó. 

La electromovilidad representa el próximo gran desafío y oportunidad. A medida que la región avanza hacia vehículos más limpios, la demanda de componentes especializados como sistemas de gestión de baterías, electrónica de potencia y sensores inteligentes crece exponencialmente. México, con su infraestructura robusta y mano de obra calificada, se perfila como un eje clave en esta transición. 


Un ecosistema fortalecido 

El ecosistema automotriz mexicano combina la presencia de empresas locales de clase mundial como Katcon, Metalsa, Vitro, Rassini, Sisamex, KUO y Nemak, con grandes firmas internacionales como Bosch, Continental, Denso, ZF, Autoliv, Magna y Valeo. Estas compañías fabrican desde frenos y transmisiones hasta sistemas de asistencia al conductor y tecnologías de seguridad avanzada. 

A ello se suma una estructura de costos altamente competitiva, una ubicación geográfica estratégica y una sólida integración regional, lo que posiciona a México no solo como un proveedor eficiente, sino como un socio confiable y de largo plazo para la industria automotriz global. 

Paula Pallo
Licenciada en Sistemas de Información. MBA en Organización y Gestión. Analista de Contenidos en Alephee.

El canal digital ya mueve US$13.000 millones en autopartes: ¿tu empresa está preparada?

Previous article

GWM acelera en Brasil: 100 concesionarios y un crecimiento del 154 % en el último año

Next article