<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1150002162319741&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Estadísticas

La congestión vehicular y su costo oculto

Radiografía del tráfico en América del Sur 

El informe de TomTom analizó 501 ciudades de 62 países, evaluando variables como tiempo de desplazamiento, infraestructura, clima y límites de velocidad. Los resultados fueron: 

  • Lima (Perú) lidera con 155 horas perdidas al año. 

  • Ciudad de México ocupa el segundo lugar en la región, con 152 horas y el índice de congestión más alto del mundo (52%). 

  • En Colombia, Barranquilla (130 h), Bogotá, Cartagena, Medellín y Cali se encuentran entre las 50 ciudades con peor tráfico del ranking global. 

  • Brasil: Río de Janeiro (123 h) y São Paulo (118 h) continúan como puntos críticos. 

  • Argentina: Buenos Aires ocupa la décima posición regional, con 111 horas perdidas y un índice del 37%. 

  • Paraguay: Asunción fue medida por primera vez, con 97 horas anuales y 33% de congestión. 

Más que tiempo: el impacto sobre los vehículos

El tráfico constante no solo afecta la productividad y la calidad de vida de los conductores, sino también el rendimiento y la durabilidad de los vehículos. Las frenadas y aceleraciones repetitivas, el uso excesivo del embrague, la marcha lenta prolongada y la sobrecarga de sistemas como el motor, los frenos y la transmisión generan un desgaste acelerado. 

Además, aumenta el consumo de combustible, lo que encarece la operación de flotas y eleva los costos para los conductores particulares. 

Impacto

La congestión vehicular en las principales ciudades sudamericanas no es solo un problema de movilidad urbana: también es un factor decisivo en el costo total de propiedad de un vehículo. Los motores que operan bajo estrés, los frenos que se desgastan más rápido y el mayor consumo de combustible impactan directamente en la vida útil de los automóviles y en la economía de los conductores. Todo esto se refleja en mayores costos de mantenimiento y menor durabilidad de los vehículos.

Paula Pallo
Licenciada en Sistemas de Información. MBA en Organización y Gestión. Analista de Contenidos en Alephee.

Mercado de usados bate récord y abre oportunidades para la industria de autopartes

Next article