La digitalización está remodelando, a un ritmo acelerado, la forma en que las empresas de autopartes operan en América Latina. El avance del comercio electrónico y la adopción de tecnologías emergentes ya no se limitan a tener presencia en línea: representan una transformación estructural que impacta desde los modelos de negocio hasta la eficiencia operativa y las prácticas de sostenibilidad.
Crecimiento acelerado del comercio electrónico
En Brasil, el sector de comercio electrónico de autopartes sigue la tendencia global. Según la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm), solo en 2024 el e-commerce nacional creció un 16%, representando el 11% de todo el comercio minorista en línea.
Las proyecciones internacionales refuerzan el potencial de este mercado. De acuerdo con el estudio de Future Market Insights (FMI), para 2032 el comercio mundial de autopartes en plataformas digitales debería mover 267,8 mil millones de dólares, con una tasa media de crecimiento anual del 16,5%. Este escenario abre oportunidades, pero también ejerce presión sobre las empresas que aún dependen de modelos tradicionales y necesitan acelerar su digitalización para mantenerse competitivas.
La evolución del e-commerce ya es una realidad
El crecimiento se considera inevitable para los próximos años, y los principales fabricantes y distribuidores ya entienden que se trata de un movimiento sin retorno. En este contexto, la experiencia de las empresas que avanzaron en la digitalización ayuda a dimensionar su impacto.
“Para un fabricante, adaptar su negocio a un marketplace como Mercado Libre representa un enorme desafío. Y gracias a las soluciones ofrecidas por Alephee —con herramientas de catalogación, reportes, compatibilidad y, por supuesto, soporte y consultoría— logramos desarrollar cada vez mejor este nuevo canal comercial”, afirma Fabrizio Galetto, Director de Posventa de Renault Argentina.
Entre los distribuidores, los resultados también son claros. “Contar con el apoyo de Alephee en esta jornada dentro del comercio electrónico es sumamente importante para llegar a nuevos clientes. Además de que la plataforma ayuda en todo el proceso de carga de anuncios en el marketplace, facilita la gestión del inventario”, destaca Renato Passaglia, Director Financiero de BomPreço Autopeças.
De la eficiencia a la sostenibilidad
La digitalización también transforma los bastidores del sector. Tecnologías como IoT, gemelos digitales y sistemas integrados de ERP ya permiten un control más riguroso del inventario y de la cadena de suministro, reduciendo desperdicios y anticipando la demanda. Estudios del Boston Consulting Group (BCG) indican que el mantenimiento predictivo con inteligencia artificial puede ampliar la vida útil de los equipos hasta un 30%, mientras que las soluciones de blockchain y el rastreo en tiempo real reducen errores y costos logísticos.
En Brasil, la Confederación Nacional de la Industria (CNI) señala que el 69% de las empresas del sector ya utilizan algún nivel de automatización digital, un movimiento que puede generar una reducción de hasta el 15% en el consumo energético.
El futuro del sector
A pesar de los avances, todavía existen barreras. La estandarización de datos, las inversiones significativas y la capacitación de los equipos están entre los principales desafíos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.
Los especialistas destacan que la transformación digital solo se consolida cuando va acompañada de una planificación estratégica y de un enfoque en resolver los problemas reales de los clientes y las operaciones. Aun así, el panorama se considera prometedor: desde la automatización en talleres independientes hasta grandes alianzas internacionales, la digitalización dejó de ser una tendencia para convertirse en un elemento central de la competitividad en el sector de autopartes latinoamericano.
Y todo indica que este movimiento cobrará aún más fuerza en los próximos años.